¡Viva la Independencia de tu bolsillo!... ¿o debe ser la interdependencia?
Si financieramente ya te independizaste, tu siguiente objetivo sería la interdependencia, escribe Yuri Franco, consultora en Finanzas Personales. Entérate.

Durante el mes de septiembre, siete países de América Latina celebran un año más de independencia: México, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Chile.
La palabra independencia apela a ser autónomo, que no hay dependencia de otros. Eso está muy bien; sin embargo, la realidad es que necesitamos de otros para poder vivir y crecer.
Eso me recordó algo que leí en el libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen R. Covey (1932-2012). Ahí escribió sobre tres etapas que vivimos las personas: Dependencia, Independencia y el grado más evolucionado: Interdependencia.
El autor planeta que todos nacemos dependientes; algunos llegan a la independencia, es decir, a la autonomía o al autogobierno, pero muy pocos alcanzan la interdependencia, que puede ser física, emocional e intelectual.
La interdependencia es lograr autonomía, al tiempo que reconocemos la necesidad de los demás para nuestro crecimiento en cualquier área de la vida humana.
Yo añadiría una cuarta categoría: la interdependencia financiera. Y dentro de ésta he desglosado tres tipos que te ayudarán a descubrir en dónde están tus finanzas personales en este momento:
- Dependes. Trabajas para el dinero; léase deudas. Una persona que está colonizada por el dinero es aquella que trabaja toda la quincena para entregársela intacta al banco. Puede ser que estés traspasando tu nómina a la tarjeta de crédito, al crédito hipotecario, a la tarjeta departamental, etcétera. Al final del mes todo tu ingreso se fue a un tercero y nada se quedó en tu bolsillo.
Lee otro Artículo de Yuri Franco: El miedo al vacío en las finanzas personales y cómo superarlo
- Ya te independizaste. Eres una persona que sabes a dónde se fue tu dinero. Normalmente en esta categoría entran aquellas que llevan un registro detallado de sus gastos y saben perfectamente el destino de sus ingresos, de tal forma que pueden hacer apartados y planificar a futuro. Aun así necesitan tener un ingreso seguro y constante para cubrir todos sus gastos. Son las personas que tienen su estrategia centrada en intercambiar su tiempo y talento por dinero.
- Lograste la interdependencia. Aquí es a donde queremos llegar: a qué tu dinero trabaje para ti. Estas son las personas que tienen negocios que les generan algo llamado: ingreso pasivo o residual. Para llegar aquí se requiere trabajo constante, talento y muchas veces un equipo de trabajo maravilloso. Quienes logran llegar a este punto, pueden dedicar más tiempo a aquello que más aman.
Recomendamos: 5 alternativas de inversión para que las mujeres se empoderen
Todos tenemos la oportunidad de llegar al punto en donde dejemos de intercambiar tiempo y talento por dinero, solamente que eso requiere mayor esfuerzo y sobre todo: planeación. Por eso muy pocos lo logran.
Celebremos la “In (ter) dependencia” y trabajemos para que se convierta en una realidad. Que ese Grito de Independencia no sea solo una fecha en el calendario, sino una experiencia de vida.
Cuéntame ¿en dónde estás y a dónde te gustaría llevar tus finanzas personales? Yo estaré feliz de acompañarte en este camino.
Lee más: Dinero, lo que emprendedoras quieren, dice la primera 'unicornia' en AL
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional